27 agosto 2010

CURSO/TALLER: ACCESO A LA CULTURA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Profesor: Dr. José Onaindia

Horario: viernes 10 de septiembre de 18 a 21 hs y sábado 11 de agosto de 9 a 13 hs.

 
Contenido:
  1.  Políticas culturales en la Argentina contemporánea.
    Problemas que plantea la situación socio-económica para el desarrollo de una eficiente política cultural. Facultades concurrentes entre Estado Federal, Provincia y Municipio. 
  2. El Estado democrático y la culturaGénesis histórica. 
    La democratización de la cultura y el Estado de bienestar. Constitucionalismo social y democracia cultural. Las políticas culturales en la actualidad. Objetivos y contenidos. La legislación cultural como instrumento imprescindible para el desarrollo de políticas culturales. Delimitación de su contenido. Las administraciones culturales en los estados contemporáneos: subsidiariedad e intervención.
  3. Derecho de acceso a la cultura. 
    El problema que presenta la legislación federal vigente. La difusión de la actividad cultural y las nuevas tecnologías. La cultura como instrumento de integración social. La reforma constitucional de 1994: la protección de los pueblos indígenas, la identidad y la pluralidad cultural, la libertad de creación, la libre circulación de las obras de autor, la protección del audiovisual. La educación y la libertad de enseñanza. Las constituciones provinciales y de la ciudad de Buenos Aires. La vinculación de la cultura con otras áreas de las políticas públicas.
  • Bibliografía específica:
    · "Instituciones de Derecho Constitucional", Onaindia, José Miguel. Errepar. 2004, Capítulo 2
    · "La constitución de los porteños", Sabsay-Oniandia, Errepar, 1998., Comentario arts. 11 y 32.
    · "La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires", Quiroga Lavié, Humberto, Zavalía, 1998, Comentario arts. 11 y 32
    · "Derechos, Gestión y Legislación Cultural", Lopérfido-Capato, Abeledo Perrot, 2000, Capítulo Legislación Nacional.
        4.   Gestión Privada de industrias culturales
  • Contenidos mínimos: El sector privado y la cultura: entidades con y sin ánimo de lucro. Fundaciones. Asociaciones privadas de ayuda a entidades públicas culturales La administración de obras intelectuales por sociedades de gestión colectiva. Nuevas tecnologías y derecho de autor.
  • Bibliografía específica:
    · "El Capital de la Cultura", Gettino, Octavio. Senado de la Nación. BIBLIOGRAFIA GENERAL SUGERIDA
    · "Lecciones de Constitucionalismo Social", de Alfredo Durante, Abeledo Perrot, 2006.
    · "Instituciones de Derecho Constitucional", de José Miguel Onaindia, Errepar, 2004
    · "Principios de Derechos Humanos y Garantías", de Daniel Herrendorrf y Germán Bidart Campos, Editorial Ediar, 1991. 
    · "La máquina cultural", Beatriz Sarlo, Siglo XXi, 2002.
    · "La revolución del Marketing del Entretenimiento", Ali Lieberman, UP, 2006
    · "El capital de la cultura", de Octavio Gettino, Senado de la Nación, 2005.
    · "¿Desea guardar los cambios?", Centro Cultural de España Córdoba, 2009.
    · "Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo", Papers, 2010.
    · "La ciudad vista", Beatriz Sarlo, Siglo XXI, 2009

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL: 4º ciclo



14 agosto 2010

Curso/Taller: Políticas y Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Profesora: Dra. Mónica Lacarrieu

Horario: viernes 20 de agosto de 18 a 21 hs y sábado 21 de agosto de 9 a 13 hs.

 

Fundamentación:

En la década de los ´90, la UNESCO ha legitimado e institucionalizado el concepto de Patrimonio Intangible, luego redefinido como Patrimonio Inmaterial –hoy también llamado "Patrimonio Vivo"-, consolidando y recortando los límites categoriales de la definición formulada por el organismo. Los contenidos dados al concepto y retomados de manera bastante generalizada por los distintos gobiernos, organismos e instituciones, vienen siendo revisados por la UNESCO, debido a que las primeras conceptualizaciones se mostraron fuertemente restrictivas. El lugar dado por este organismo al patrimonio inmaterial prueba la relevancia y actualidad del tema, sobre todo en lo que refiere a sus vínculos estrechos con el respeto y la promoción de la diversidad cultural, el diálogo entre comunidades, el desarrollo sostenible e incluso el turismo cultural.

En este escenario complejo –ya que por un lado, se apela a la diversidad y la tolerancia, mientras por el otro, se producen sucesos de discriminación y xenofobia- es que el patrimonio inmaterial se ha vuelto un recurso de orden trasnacional y la UNESCO ha comenzado a reclamar por la "salvaguardia" de este tipo de patrimonio –como ha sido remarcado en la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial celebrada en París el 17 de octubre de 2003 y ratificada por 30 países el 20 de enero de 2006- a fin de garantizar la tolerancia y el respecto por la diversidad, así como estrechar lazos entre las diferentes comunidades y culturas del mundo. Desde este organismo se viene construyendo una "esfera y una agenda pública cultural global/trasnacional" en asuntos del patrimonio cultural en general, y del patrimonio inmaterial en particular. No obstante, los lineamientos elaborados a nivel global, impactan e inciden de manera diferenciada en los diferentes contextos en los que se pretende actuar –aunque los gobiernos nacionales y locales están siendo desafiadas a responder a dicha esfera y agenda del orden de lo trasnacional, al mismo tiempo son sus representantes los que una vez en sus contextos, reinterpretan y reelaboran la agenda con sus posibilidades y recursos-. Es por ello que, por un lado, se vuelve necesario reflexionar sobre esta problemática a nivel de espacios regionales, nacionales y locales –otorgando un capítulo especial a los escenarios urbanos, los que suelen relegarse en el campo del patrimonio inmaterial-, al mismo tiempo que considerar que los procesos de inserción en dichos ámbitos no son unidireccionales, ni intensos, sino más bien relativos, heterogéneos e inestables.

En este sentido, considerando la reciente conceptualización del patrimonio cultural denominado intangible/inmaterial, y las pocas experiencias políticas y de gestión vinculadas al cómo revalorizar, poner en valor y/o "preservar" dicho patrimonio, es nuestro interés repensar el papel asignado a los bienes y expresiones definidos como inmateriales y potencialmente patrimonializables, una vez que de los mismos se espera la obtención de un recurso sobrevaluado con capacidad para remediar ciertos males de la contemporaneidad –como señalara Antonio Arantes, "hacer de la cuestión cultural (asimismo de la patrimonial) una preocupación global legítima"-. Asimismo, es parte de este curso, contribuir a una reflexión acerca del tipo de instrumentos políticos y de gestión, necesarios y viables, atendiendo a los nuevos desafíos que se presentan con la inclusión del patrimonio intangible en la agenda del campo de la cultura.

 

Objetivo General:

El curso se propone introducir y reflexionar críticamente sobre el patrimonio cultural inmaterial, así como trabajar operativamente con las herramientas e instrumentos políticos y de gestión relacionados al campo. Es nuestro interés contribuir a la formación teórica, metodológica y de gestión de los profesionales involucrados con la temática.

 

Objetivos Específicos:

§         Conocer, reconocer, definir y reflexionar críticamente sobre la emergencia y concepción ligada al patrimonio cultural "inmaterial".

§         Analizar las políticas, prácticas e instrumentos de patrimonialización ligados a expresiones culturales "inmateriales".

§         Reconocer y reflexionar críticamente sobre las estrategias y herramientas de gestión utilizadas para el relevamiento, registro y salvaguardia del patrimonio inmaterial.

§         Analizar el papel dado a la participación social: el lugar de las comunidades en el campo del patrimonio cultural "inmaterial".

§         Trabajar prácticamente con los instrumentos técnicos ligados a la identificación, relevamiento y salvaguardia de los recursos "inmateriales" potencialmente patrimonializables.

 

Contenidos:

 

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE "PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE/INMATERIAL"?

  • ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial?: ¿una herramienta del poder para los "sin poder"? Conceptos básicos y delimitación de la temática. Contexto de emergencia de la noción: definición institucionalizada (UNESCO), alcances y limitaciones de la misma, tipo de bienes y expresiones culturales (dominios). El patrimonio cultural como recurso: entre la nación (identidad nacional) y la globalización (diversidad cultural/interculturalidad).

 

LA INTEGRALIDAD MATERIAL/INMATERIAL: ¿UNA UTOPÍA? ¿UNA CONTROVERSIA?

  • Inclusión del patrimonio "inmaterial" en la discusión sobre la patrimonialización: la "lógica patrimonialista" consensuada en torno del patrimonio material y sus vínculos con los "nuevos patrimonios". La integralidad material/inmaterial: complementariedades y controversias. Ejemplos de disputa/controversias entre patrimonios materiales/inmateriales.

 

¿ES NECESARIO INVENTARIAR/SALVAGUARDAR/DECLARAR/GESTIONAR EL PATRIMONIO INMATERIAL?

  • El problema de la "salvaguardia" del patrimonio cultural inmaterial: ¿inventarios, registros o prácticas de preservación? Relevamientos y registros públicos: entre la gestión política y la gestión de los portadores del patrimonio. Marcos Jurídicos e Instrumentos de Gestión. Las declaratorias, reglamentaciones y planes de manejo. Ejemplos de inventarios, censos, fichas de relevamiento y registro, declaratorias y reglamentaciones (Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia).

 

EL PATRIMONIO INMATERIAL Y LAS POLÍTICAS DE LA "INCLUSIÓN"

  • La gestión del patrimonio inmaterial en el marco de políticas de la cultura/políticas de las identidades. ¿Cómo definir y concebir una política socialmente aceptable para el patrimonio cultural (material/inmaterial)?  Experiencias de gestión del patrimonio cultural material/inmaterial: el lugar del desarrollo local y de la participación social. La participación comunitaria: ¿una estrategia eficaz a los fines de identificar, relevar y salvaguardar el patrimonio inmaterial? Ejemplos.

 

EL PATRIMONIO INMATERIAL: ¿AL SERVICIO DEL DESARROLLO?

  • Vínculos entre patrimonio inmaterial, desarrollo y turismo cultural. Relevamientos de PI y posibilidades de desarrollo. Declaratorias de UNESCO: que se declara y para que se declara? El mapa de las declaratorias según contextos de territorialización, diversidades, justificaciones.

02 agosto 2010

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL: 3º ciclo



18 julio 2010

JORNADA TALLER 23 Y 24 DE JULIO

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL:

Informamos que el subsidio obtenido cubre tanto la jornada del viernes como la del sábado. Quienes participen, deberán sólo abonar $ 30.-.
Solicitamos confirmar 72 hs antes en relación al material didáctico que se entregará.

Quienes desarrollen los trabajos prácticos serán seleccionados para una producción escrita.

Saludos,

Comisión Directiva Identidad Sur.

13 julio 2010

ATENCIÓN A NUEVOS CURSANTES E INTERESADOS

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL
 
La Asociación Identidad Sur ha gestionado un subsidio para cubrir gastos del Seminario en Formación en Gestión Cultural a partir de su 2º ciclo. 
Quienes participen de los cursos taller deberán tan sólo abonaran $ 30. por cada uno. Dicho pago se hará efectivo el día del taller.
Solicitamos confirmar dicha participación con 72 horas de anticipación en relación al material que se entregará para el taller.
Quienes participen del mismo y desarrollen los trabajos prácticos serán seleccionados para la realización de una producción escrita.
 
Saludos,
Comisión Directiva
Identidad Sur

08 julio 2010

PROGRAMACIÓN SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL 23 Y 24 DE JULIO

PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN CULTURAL

El curso está dirigido a estudiantes, docentes, profesionales y público en general, que estén interesados en el campo de las políticas culturales y la formación para la ciudadanía democrática.

Docente responsable:

Lic. Alí Mustafá (Buenos Aires, Argentina)

Justificación, fundamentos y alcances del taller:

La organización de este seminario-taller está focalizada en formas innovadoras de producción del conocimiento a partir de situaciones controversiales. En el ámbito educativo este tipo de enfoques suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas. Por una parte, el éxito de las políticas que promueven la participación pública en las decisiones sobre cultura, ciencia, educación presupone la existencia de una ciudadanía con actitudes y capacidades para esa participación democrática.

La formación de esa nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de los temas culturales implica que los gestores culturales desarrollen la motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en la toma de decisiones futuras.

Se pretende en este caso que se desarrollen hábitos de investigación sobre temas culturales (identidad, diversidad, turismo y gastronomía cultural, políticas, etc.) y otros como la tecnología y la ciencia que son socialmente relevantes a partir de la búsqueda, selección, análisis y valoración de las diversas informaciones disponibles. También se busca comprender las dimensiones valorativas y las controversias presentes en los desarrollos culturales y tecno-científicos y asumir la necesidad de la participación pública en las decisiones que los orientan y controlan.

La profesionalización de la gestión cultural exige saber observar y vincular aspectos políticos, económicos, científicos, tecnológicos y sociales con el fin de aprovechar al máximo las potencialidades de los agentes culturales para abordar los distintos fenómenos que en el contexto de lo cultural se producen. La inter y la multiculturalidad, las tensiones que ellas generan, las industrias culturales como factor de desarrollo, las reafirmaciones de identidad, las luchas de territorios y la globalización son algunos de los temas que requieren un tratamiento interdisciplinario y consensuado cuando definimos políticas culturales tanto en el ámbito del Estado como en el de las instituciones privadas.De esta manera, vemos como casi todas las dimensiones de la vida cotidiana son objeto de estudios culturales y orientan a la formulación de proyectos culturales, a la creación de sentido, al desarrollo de valores.

La relación entre el campo Cultural y el Estado camina por una delgada cuerda y lograr el equilibrio entre ambos es materia de un diálogo permanente entre los sectores que participan. En el marco de esa relación, el desafío que plantea la gestión cultural es que no existen modelos ejemplares o leyes generales que se puedan aplicar. Cada contexto requiere de un modelo que atienda sus particularidades, analizando el medio hasta conocerlo para luego desarrollar el trabajo propio de gestión.

Para lograr un buen desempeño de la gestión se deberán tomar en cuenta los roles de los distintos actores que participarían del proyecto, tanto ejecutores de éste como beneficiarios. En tal sentido se hace necesario perseguir la participación pública de todos los involucrados, siempre teniendo en cuenta que vivimos en sociedades multiculturales, intra e interrelacionadas.

La participación pública debería desarrollarse en aquellas situaciones donde las partes identifiquen sus necesidades, se sientan dentro de una comunidad con diversidad de intereses, conductas y con un problema que todos estén dispuestos a solucionar. Ello sólo se podrá concretar si los actores o grupos sociales interesados están informados y tienen una palabra para aportar en el desarrollo y concreción de los objetivos perseguidos.

Programa del taller

1. Presentación del tema y la controversia. Sensibilización.

2. Trabajo de los equipos.

3. Exposición de los equipos.

4. Plenario.

5. Evaluación y conclusiones.

18 junio 2010

REPROGRAMACIÓN

ATENCIÓN:
"Estimados le informamos que el Taller previsto para el día 24 y 25 de junio, dictado por el Lic. Álí Mustafá, se ha pospuesto su realización para los días 23 y 24 de julio, debido a un inconveniente de fuerza mayor del disertante."
Lamentamos las molestias.

15 junio 2010

Participación pública y gestión cultural: Un caso simulado para la resolución de tensiones en cultura

PROGRAMACIÓN SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL PARA EL 25 Y 26 DE JUNIO

El curso está dirigido a estudiantes, docentes, profesionales y público en general, que estén interesados en el campo de las políticas culturales y la formación para la ciudadanía democrática.

 

Docente responsable:

Lic. Alí Mustafá (Buenos Aires, Argentina)

 

Justificación, fundamentos y alcances del taller:

La organización de este seminario-taller está focalizada en formas innovadoras de producción del conocimiento  a partir de situaciones controversiales. En el ámbito educativo este tipo de enfoques suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas. Por una parte, el éxito de las políticas que promueven la participación pública en las decisiones sobre cultura, ciencia, educación presupone la existencia de una ciudadanía con actitudes y capacidades para esa participación democrática.

La formación de esa nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de los temas culturales implica que los gestores culturales desarrollen la motivación y capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en la toma de decisiones futuras.

Se pretende en este caso que se desarrollen hábitos de investigación sobre temas culturales (identidad, diversidad, turismo y gastronomía cultural, políticas, etc.) y otros como la tecnología y la ciencia que son socialmente relevantes a partir de la búsqueda, selección, análisis y valoración de las diversas informaciones disponibles. También se busca comprender las dimensiones valorativas y las controversias presentes en los desarrollos culturales y tecno-científicos y asumir la necesidad de la participación pública en las decisiones que los orientan y controlan.

La profesionalización de la gestión cultural exige saber observar y vincular aspectos políticos, económicos, científicos, tecnológicos y sociales con el fin de aprovechar al máximo las potencialidades de los agentes culturales para abordar los distintos fenómenos que en el contexto de lo cultural se producen. La inter y la multiculturalidad, las tensiones que ellas generan, las industrias culturales como factor de desarrollo, las reafirmaciones de identidad, las luchas de territorios y la globalización son algunos de los temas que requieren un tratamiento interdisciplinario y consensuado cuando definimos políticas culturales tanto en el ámbito del Estado como en el de las instituciones privadas. De esta manera, vemos como casi todas las dimensiones de la vida cotidiana son objeto de estudios culturales y orientan a la formulación de proyectos culturales, a la creación de sentido, al desarrollo de valores.

La relación entre el campo Cultural y el Estado camina por una delgada cuerda y lograr el equilibrio entre ambos es materia de un diálogo permanente entre los sectores que participan. En el marco de esa relación, el desafío que plantea la gestión cultural es que no existen modelos ejemplares o leyes generales que se puedan aplicar. Cada contexto requiere de un modelo que atienda sus particularidades, analizando el medio hasta conocerlo para luego desarrollar el trabajo propio de gestión.

Para lograr un buen desempeño de la gestión se deberán tomar en cuenta los roles de los distintos actores que participarían del proyecto, tanto ejecutores de éste como beneficiarios. En tal sentido se hace necesario perseguir la participación pública de todos los involucrados, siempre teniendo en cuenta que vivimos en sociedades multiculturales, intra e interrelacionadas.

La participación pública debería desarrollarse en aquellas situaciones donde las partes identifiquen sus necesidades, se sientan dentro de una comunidad con diversidad de intereses, conductas y con un problema que todos estén dispuestos a solucionar. Ello sólo se podrá concretar si los actores o grupos sociales interesados están informados y tienen una palabra para aportar en el desarrollo y concreción de los objetivos perseguidos. 

 

Programa del taller

 

1.      Presentación del tema y la controversia. Sensibilización.

2.      Trabajo de los equipos.

3.      Exposición de los equipos.

4.      Plenario.

5.      Evaluación y conclusiones.

 

28 mayo 2010

"Gestionar para y con jóvenes espacios culturales alternativos"

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL

Juventudes, Cultura, Emprendedurismo.


Mg Romina Bianchini


Diagnóstico de situación

Uno de los resultados claramente visibles de la aplicación de las políticas de ajuste estructural en nuestra región ha sido la generación de procesos crecientes de exclusión social de amplios sectores de la población. Los jóvenes -en particular, aquellos que provienen de familias de bajos recursos- son probablemente uno de los grupos más afectados por los efectos de la pobreza y la exclusión, lo cual los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad y con dificultades cada vez mayores para el desarrollo de sus potencialidades y el logro de una vida digna.

Esta situación de vulnerabilidad se expresa no sólo en la privación de bienes básicos sino en otras formas más intangibles tales como:

· Desigualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades y recursos para el trabajo, así como menores oportunidades para acceder al trabajo remunerado.

· Aislamiento, falta o pobreza de redes y vínculos sociales.

· Menores o nulas posibilidades de acceder a los bienes y servicios culturales.

· Menor valoración de las actividades y tareas que realizan, menor reconocimiento social y poder para expresar opiniones y desarrollar proyectos personales o colectivos.

· Lejanía de los espacios de decisión, menores posibilidades de organización, precariedad de sus relaciones con las instituciones sociales.

· Menores oportunidades de ejercer sus derechos y su ciudadanía.

· Mayores riesgos de sufrir actos de violencia por parte de otras personas e incluso, por parte de ciertas instituciones.


Justificación de la formación

La juventud, múltiple, compleja y diversa, se enfrenta a una serie de desafíos que requieren de atención y apoyo específico por parte del Estado, planteando a su vez la necesidad de un abordaje intersectorial e interinstitucional que genere acciones y compromisos conjuntos entre diversos organismos; ya sean de índole publica, privada o de los miembros de la sociedad civil. Consideramos que sacar esta situación adelante y convertirla en una potencialidad estratégica para el desarrollo local, requiere de un esfuerzo que ha de encontrarnos a todos juntos, precisamente, porque creemos que en las posibilidades del desarrollo juvenil radica nuestro futuro como sociedad.

Sin embargo, situaciones como el desempleo, la falta de educación de calidad y la dificultad de permanencia en el sistema escolar, la carencia de información necesaria para tomar decisiones que marcaran el resto de sus vidas, y el acotamiento de perspectivas. De la misma manera, se suman la falta de contención social y el debilitamiento o la falta de redes solidarias locales, el debilitamiento del tejido social.

Esto se manifiesta, entre otras cosas, en la falta de ocupación de tiempo productivo y creativo, en el aumento de tiempo ocioso, como, también en la falta de "lugares" físicos donde poder canalizar el desarrollo juvenil. Por ende, en la consiguiente ocupación de la calle como lugar de actividad juvenil, que produce una afirmación de la situación de semi-marginalidad.

Por este motivo, resulta prioritario el desarrollo de estrategias que permitan a l@s jóvenes sortear las dificultades que enfrentan, por lo tanto se requieren de acciones dirigidas al sector, que se traduzcan, entre otras, en lugares de encuentro, de desarrollo y contención, en desde donde se promuevan actividades socioculturales y, por consiguiente, de fortalecimiento del tejido social. Desde una gestión participativa, transformándose, por consiguiente en una manifestación de la identidad juvenil local que contribuya a favorecer tanto el desarrollo económico, social y político, como el emocional y el expresivo-cognitivo, mediante una cultura de innovación y creatividad.

La complejidad de esta problemática plantea, para el campo de las políticas culturales, la generación de acciones orientadas a promover la capacidad creadora individual y social de l@s jóvenes a fin de fortalecer el desarrollo de su autonomía y su capacidad de interactuar en las comunidades de pertenencia.

El objetivo del taller es mostrar -desde un punto de vista eminentemente práctico-, el amplio abanico de posibilidades que ofrece el campo de la gestión cultural enfocada hacia las políticas juveniles, desde la institucionalidad hasta la autogestión de proyectos propios. La idea es combinar aspectos generales con aspectos más concretos de la mano de los responsables de iniciativas innovadoras.


Objetivo General

Acercar a gestores culturales, formadores, artistas y activistas culturales ha estrategias de gestión de espacios juveniles polivantes y programas de formación acción para y con jóvenes, basados el desarrollo de la creatividad.

Objetivos Específicos:

· Conocer espacios de interacción socio cultural destinados a la población local, en donde se desarrollan acciones de formación cultural y artística destinadas especialmente, a jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

· Promover la formación y estimulo de jóvenes como lideres, creadores y emprendedores.

· Fortalecer el capital humano, creativo y productivo del país mediante la incubación de centros de formación integral, exhibición, participación y desarrollo de emprendimientos culturales juveniles.

· Propiciar el desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos de base cultural, que sean innovadores, creadores de fuentes de trabajo para l@s jóvenes y contribuyan al desarrollo humano.

  • Impulsar el desarrollo de iniciativas sostenibles del sector cultural, mediante, capacitación y desarrollo de emprendimientos, conformación de redes y la comercialización de productos y servicios con identidad, apuntando a estimular el espíritu creativo y productivo en l@s jóvenes.

Contenidos y Programa de la formación:

1- Ubicación de la temática en el contexto internacional, nacional y local. Capital cultural, emprendimientos creativos, cultura emprendedora.

2- Diagnóstico de la situación social, educativa y cultural que afrontan los gestores culturales mediante el análisis de casos y testimonios. El dialogo se encauzará a través de preguntas- guía impulsando la reflexión, ayudando a profundizar ideas, relacionando conceptos, y extrayendo conclusiones aplicables a la vida diaria.

3- Desarrollo de la propuesta Espacio Zero, su significado e importancia como espacio juvenil polivalente cogestionado.

4- Posibilidades de las nuevas tecnologías de la información para el trabajo junto a jóvenes. Difusión de recursos, propuestas, y experiencias.

5- Exhibición de audiovisuales, debate, reconocimiento de propuestas, reflexión sobre el camino a seguir.


Metodología:

Presencial, 2 sesiones de 3 horas de duración cada una

Viernes 28 de Mayo de 2010 18:00 a 21:00 hs.

Sábado 29 de Mayo de 2010 9:00 a 12:00 hs.

VIDEO PRESENTACIÓN SEMINARIO DE FORMACIÓN 2010

19 abril 2010

Ya está disponible la Ficha de Inscripción

SEMINARIO SUPERIOR DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL

Mar del Plata, 2010



FICHA DE INSCRIPCIÓN

Apellido y nombres:

Documento – Tipo y Nº:

Profesión / ocupación:

Domicilio:

Teléfono:

Correo electrónico:

Organismo o institución que representa
(si corresponde)

Indicar (con X) si concurre a todo el Seminario o sólo a determinados ciclos

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Ciclo 4

Seminario completo



Observaciones:


La ficha de inscripción al Seminario 2010 está disponible en el siguiente link:

BAJAR FICHA DE INSCRIPCIÓN

Completar todos los datos y remitirla por correo electrónica a info.identidadsur@gmail.com indicando en asunto: "INSCRIPCIÓN SEMINARIO"

EL 20/05/2010 CIERRA LA INSCRIPCIÓN PARA EL PRIMER CICLO

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More